Ir al contenido principal

Hablemos sobre el feminicidio


Este artículo es con el que comienzo un nuevo espacio de columna quincenal en http://revistaliterariamonolito.com/

La situación de violencia que vivimos en México ya sobrepasa la alarma, el asombro o el enojo, ya estamos en la etapa del ¿qué hacer? ¿Cómo cruzar este laberinto sin ser atrapados por las raíces podridas de esta sociedad?

Ya no es suficiente encomendarse a Dios o al santo que mejor convenga o persignarse una, dos o tres veces. Ya no basta con creer en que las tragedias siempre les pasan a otros. Los cierto es que nos están pasando a todos, a todas, a ellas con las que se están ensañando.

Hablar de ellas, las mujeres, las nuestras, es también pensar el miedo, es la incertidumbre, la angustia, porque en este país las están asesinando, violando, secuestrando, desapareciendo…

El Estado de México se ha convertido en el primer lugar en casos de feminicidio, desbancando a Chihuahua, pero, ¿de qué hablamos cuando pensamos el feminicidio? ¿A qué nos referimos al hablar de homicidio de mujeres, más allá de nuestras intuiciones o percepciones que nacen al contacto con las noticias de este tipo que, por lo demás, son diarias?

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con la abogada Judith (utilizo un seudónimo a pedido de la entrevistada), que cuenta con más de 35 años de experiencia en el ámbito penal, para hablar precisamente de este tema.

Se pensaría, a primera vista, que todos los asesinatos de mujeres son –hablando de leyes y justicia— feminicidios; sin embargo, no todo homicidio hombre contra mujer (aunque cuando hablamos de ello, siempre será un asesinato perpetrado por un hombre, o grupo de hombres, a una mujer) es un feminicidio: éstos deben cumplir ciertas características que se encuentran al realizar la exploración debida en el cuerpo de la víctima, en la necropsia de ley.

Como partícipes de esta sociedad y más, como habitantes de este país, necesitamos tener claro lo que está pasando con los asesinatos y las agresiones contra las mujeres que han ido aumentando considerablemente en los últimos años (incluidos los asesinatos de hijos a madres, los homicidios de infantes femeninas que entran en la categoría de feminicidio y no de infanticidio).

En 1976, la norteamericana Diana Russell, introdujo el vocablo “feminicidio” por primera vez al mundo al diferenciar el homicidio “común” con el referente al de mujeres; en México, hace relativamente poco tiempo se utilizó el término —Judith habla de que apenas hace seis años que se entiende en nuestro país de esta manera.

Con estos datos previos, entramos de lleno al tema: nos sentamos en la sala de la casa de Judith, sobre la mesa de centro, dos vasos de agua de tamarindo, y no da tiempo de dar el primer trago:
“El feminicidio se caracteriza por la violencia extrema (signos de tortura, mutilaciones…) y la agresión sexual”, me dice Judith y continúa: “la mayoría de las féminas, en estos casos, son violadas antes o después de muertas”, y termina: “no existe un perfil, en la actualidad, del feminicida”.

Denunciar una agresión se vuelve fundamental para que el atacante, posteriormente,  y en caso extremo de llegar al homicidio, éste se tipifique como feminicidio dado el antecedente de violencia (si no se denuncia, en un momento dado, puede librarse el homicida del cargo de feminicidio).

La escucho y realizo algunas anotaciones. No pienso ya en ellas sino en ellos, los asesinos, en lo que me acaba de decir, en que no hay un perfil claro y sólido del feminicida –más allá de las generalidades que veremos más adelante.

Entonces, ¿quién es aquél que está matando mujeres?

La violencia extrema que se muestra en las mujeres que han sido víctimas de este delito, nos hace pensar en el sentido más animal del que lo comete, pero más allá de la primera apreciación que podríamos tener al respecto, me pregunto si la libertad sexual, el empoderamiento de la mujer, el ejercicio de sus derechos, la búsqueda de la igualdad, les está costando sangre, a ellas, las que están quebrando un régimen injusto impuesto por los hombres (no todos) y, por qué no decirlo, emancipado por dogmas religiosos que no sirven sino para enconar, enfrentar nuestras diferencias, éstas que no tendrían que ser motivo de alejamiento, sino de conjunción.

La penalidad en caso de homicidio “tradicional” es de 20 a 40 años, cuando se trata de feminicidio la pena se incrementa.

“El feminicida no quiere perder su virilidad, el poder, el control y la dominación sobre ellas. La mujer es vista como objeto” me dice Judith al hablar de los rasgos del feminicida: “la poca educación, la pérdida de valores, las familias desintegradas, los problemas económicos” son algunas de las causas que se gestan y predisponen el nacimiento de un feminicida.

La pregunta es, ante estos conceptos generales, ¿cuántos hombres son potenciales feminicidas? ¿Qué extracto social está en mayor peligro de caer en esta categoría? ¿Quiénes, qué grupos, qué organizaciones, qué dogmas están alimentando el odio hacia las mujeres? ¿Cómo intuir la cercanía de un potencial feminicida?

Se han visto cada vez más desapariciones y asesinatos de mujeres que tienen su origen en las redes sociales; es decir, estas plataformas han creado una suerte de practicidad, de posibilidad que están explotando los feminicidas para contactar a sus víctimas.

Visto de una manera descarnada y ante la situación actual del país, con el grado de descomposición social que tenemos, se puede pensar que el feminicida es otro hijo maldito de esta sociedad —al que todavía no conocemos del todo, porque las autoridades están rebasadas o porque hay una suerte de indolencia por parte de los gobernantes o porque no le dan la importancia que se debería porque hay temas más importantes que atender, y sin embargo, el problema sigue ahí, creciendo.

El Dr. Jorge Luis Olivares, perito médico del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, habla del úsese y tírese como conceptos característicos del feminicida con relación a las mujeres.

“Todavía, en los años setentas, ochentas y parte de los noventas, la violencia intrafamiliar era una falta administrativa”, concluye Judith, dejándonos ver que el trabajo que se tiene que hacer para reducir los casos de violencia en contra de las mujeres es titánico, que no hay realmente formas concretas de defensa para ellas, sino medidas de prevención, como no exponerse a situaciones de riesgo, tener particular cuidado con el uso de las redes sociales, en fin, meras precauciones que en sí mismas son ambiguas y amplísimas.

El feminicidio es una afrenta, no solo contra las libertades de la mujer, sino para las de todos, y es un ejemplo claro de que todavía no somos tan modernos como pensábamos, que todavía no tenemos la madurez que como sociedad creíamos tener, que existe una resistencia violenta para sostener el machismo, que falta muchísimo todavía para lograr la igualdad en este país.


Nota: la información en cursiva fue proporcionada por la entrevistada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La violencia como producto de la sociedad (ensayo leído en el encuentro)

La violencia en nuestro país es un reflejo de nosotros mismos: de todo lo que hemos dejado de hacer en conjunto por el bien y mejoramiento de nuestra sociedad. La historia de México se ha vivido en un marco de violencia desde antes de la conquista hasta nuestros días: somos un país que está aprendiendo a vivir en libertad. No debemos olvidar que somos una nación muy joven con poco más de 200 años de ser una nación independiente. No podemos esperar estar en niveles de calidad de vida comparables con naciones como lo son las llamadas de primer mundo, pues ellos son el resultado de su vasta historia, en las que ya cometieron sus propios errores y de ellos aprendieron. Ahora nos toca aprender de los nuestros. Hay que tomar en cuenta que el ejercicio y aplicación de nuestras libertades las hemos podido ejercer apenas hace muy pocos años y es por está razón que muchos no saben qué hacer con esa libertad: para ser libres hay que saber serlo. Es palpable la violencia dantesca que

Nace un nuevo sello editorial: Capítulo Siete

Amigos, les comparto con mucho gusto este nuevo proyecto editorial que me honra dirigir y que nace de la mano conjunta de los poetas y editores Cristina Arreola Márquez (encargada de la dirección editorial), Mario Islasáinz, al igual que un grupo más de profesionales. Capítulo Siete es un proyecto que hemos estado trabajando desde hace varios meses. La fecha de lanzamiento será en febrero de 2018 junto con nuestro sitio web, pero nuestras redes sociales estarán activas a partir de enero. Capítulo Siete es un proyecto hermano de Revista Monolito; es decir, seguirá funcionando con normalidad pero de manera independiente al sello editorial, aunque trabajando en colaboración en lo que respecta a la difusión por parte de ambos proyectos. Les agradezco mucho la confianza que han tenido en nuestro trabajo desde hace ya 6 años que iniciamos con la revista, y les pido la extiendan a Capítulo Siete. Pasen la voz. Febrero 2018. Juan Mireles

Serie de minificciones "Los amores"

I Descubriríamos después de mucho tiempo que, tal vez, no todo fue tan malo, y ese “no todo” tendría que corresponderte. II En la distancia nos reencontraremos, dijeron, que en la muerte seríamos otros y nos reconoceríamos. Hoy estoy aquí en mitad de la nada, esperándote: no llegas. III Acabaríamos mal, eso pensamos desde el inicio, nos sabíamos lejanos y lo intentamos, por necios, porque a veces vale la pena engañarse, seguir el juego de la inocencia. IV Lo nuestro no fue amor a primera vista, más bien fuimos construyendo algo importante con el paso de los días y las semanas; aquello más tarde se elevaría de tal manera que haría perdernos en la infinitud de la incertidumbre. Allá seguimos: quién sabe qué esté pasando con nosotros. V  Pensábamos la muerte cuando hablábamos de qué hacer si el otro faltara, que la ruptura sería trágica, y pensarlo se hacía insoportable; sin embargo,  hoy, cada quien sigue caminando por ahí, enamorándose de otras caras,